Recursos enfermeria

martes, 22 de febrero de 2011

Tecnología juegos gratis e internet

La mejor tecnologia esta disponible donde menos lo esperas. ya basta de gastar dinero en inutiles servicio de ayuda. Ganar dinero nunca fue tan facil. Solo busca en internet y forrate en el dinero que jamas pensaras que pudiste tener y con ello podras comprar lo mejor en tecnologia a descuentos increíbles.


Descarga películas gratis, los mejores estrenos, todo también en aquellos sitios que debes encontrar. Solo revisa esos sitios y podras ver que tus mejores peliculas para ver online estan ahi.

jueves, 31 de mayo de 2007

Enfermedades mas raras

10. Enfermedad de Morgellons

Esta misteriosa enfermedad, que hace poco ha vuelto a surgir, muestra síntomas casi de ciencia-ficción. Los enfermos tienen la sensación de estar infectado por pequeños insectos o parásitos como ácaros, piojos, pulgas, arañas, gusanos, bacterias u otros organismos que le generan una sensación de comezón en la piel. Suele acompañarse de lesiones en dicha zona generadas por el rascado y con frecuencia se observa en los consumidores crónicos de cocaína. Algunos en la comunidad médica echan la culpa de la enfermedad a una ilusión psicótica, pero otros dicen que los síntomas son muy reales.


9. Síndrome de fatiga crónica

Es una afección de cansancio o agotamiento fuerte y prolongado (fatiga), que no se alivia con el descanso y no está causado en forma directa por otras enfermedades. Los Centros para el Control de Enfermedades describen el síndrome de fatiga crónica como un trastorno diferente con síntomas y signos físicos específicos, basándose en el descarte de otras causas posibles.


8. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Una versión de este trastorno cerebral extraño es el conocido como “mal de las vacas locas” y puede ser contraído comiendo carne de vaca contaminada. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una forma de daño cerebral que causa una disminución rápida de la función mental y del movimiento. Se desarrolla en la mayoría de pacientes por razones que los médicos aún tienen que comprender y no se puede evitar.


7. Esquizofrenia

Los expertos consideran a la esquizofrenia el más misterioso de los trastornos mentales, este anula la capacidad del enfermo de distinguir lógicamente entre la realidad y la fantasía. Los síntomas varían completamente entre los pacientes incluyendo ilusiones, alucinaciones, habla desorganizada, falta de motivación o emoción. Los expertos en el campo aún no están exactamente seguros de cuál es su causa y algunos médicos consideran que el cerebro puede ser incapaz de procesar la información de la manera correcta.


6. Trastornos autoinmunes

Los trastornos del sistema inmune se presentan cuando la respuesta inmune es inapropiada, excesiva o no hay tal respuesta. Los trastornos autoinmunes se desarrollan cuando el sistema inmune destruye los tejidos normales del cuerpo, lo cual es causado por una reacción de hipersensibilidad similar a las alergias, en donde el sistema inmune reacciona a una sustancia que, normalmente, ignoraría. Los trastornos autoinmunes causan destrucción de más de uno o más tipos de tejido del cuerpo, crecimiento anormal o cambios en la función de un órgano. Este trastorno puede afectar solamente un órgano o un tipo de tejido o puede afectar múltiples órganos o tejidos.


5. Pica

La pica es la ingesta de sustancias diferentes a los alimentos. El barro, la mugre, el hielo, el almidón, las heces animales, la pintura y las bolas de pelo son sólo unos pocos ejemplos de lo que se sabe que comen los niños y los adultos con pica. En algunos casos, deficiencias nutricionales específicas, como la anemia ferropénica y la deficiencia de zinc, pueden desencadenar este deseo vehemente inusual.


4. Gripe aviar

Los humanos no tienen inmunidad para la poderosa gripe aviar trasmitida por los pájaros, hay un miedo oficial para la salud de que puede mutar en una variedad que puede ser trasmitida entre humanos. El índice de mortalidad para los humanos infectados es alrededor del 50%, pero hasta ahora la mayoría de los humanos han sido infectados por el contacto directo con las aves infectadas. Sin embargo, una reciente serie de casos parece que se podría haber extendido entre la gente.


3. El resfriado común

Incluso con mil millones de casos estimados en los Estados Unidos cada año, los médicos aún saben muy poco sobre la secreción nasal, congestión nasal y estornudo. En promedio, los niños tienen de 3 a 8 resfriados por año y continúan teniéndolos durante toda la infancia. Los padres se contagian usualmente de los niños. Los resfriados son la razón más común por la cual los niños faltan a la escuela y los padres a su trabajo. Cuando alguien tiene un resfriado, la secreción nasal está atestada de los virus que lo causan y los estornudos, al igual que sonarse o enjugarse la nariz, los propagan. Un resfriado se puede adquirir inhalando el virus en caso de estar sentado cerca de alguien que estornuda o al tocarse la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus. El tiempo y el consomé de pollo son a menudo la única receta que ayuda.


2. Alzheimer

No hay que confundirlo con la falta de memoria que afecta a la mayoría en sus últimos años, Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta de manera diferente en cada uno que la padece. La causa exacta se ha entendido y no puede ser tratada eficazmente.


1. SIDA

Veinticinco años desde que se identificó por primera vez y aún no hay cura para el Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida. El SIDA continúa estando entre los asesinos más fuertes del mundo, especialmente en los países desarrollados. Un estudio reciente confirmó que la enfermedad probablemente empezó con un salto de los chimpancés a los humanos.

sábado, 19 de mayo de 2007

Examen fisico lactante-preparacion

Materiales
1 camilla o cuna
Pañales de género
1 Balanza
1 Huincha de medir
1 Podómetro
1 Termómetro axilar y uno rectal (ver instrumento)
Vacelina
Algodón
1 Estetoscopio con campana (ver instrumento)
1 Oftalnoscopio
1 Fonendo
1 Otoscopio
Manguitos pediátricos
1 Esfingomanómetro
Bajalengua
1 linterna
Reloj con segundero
Papel o toalla deshechable
Hojas de registro
Cuaderno de indicaciones
Lápiz pasta rojo y azul

Para preparar el ambiente se debe considerar el uso del color, elementos familiares para el niño, espacio seguro y libre de riesgo y que permita el desplazamiento normal del niño.
Reune todos los materiales, ha ser usados en el examen físico.
Idealmente, usar papel desechable para cubrir la camilla entre cada niño.

Antes de iniciar el examen físico del niño, es necesario que consideres dentro de los aspectos generales, la preparación del ambiente tratando que sea seguro, acogedor, amigable para el niño y que posea una temperatura adecuada.


La preparación del ambiente es una inversión que va a ser un factor favorecedor para lograr los objetivos que se proponen en la valoración. Por esta razón, no es recomendable el uso de juguetes que puedan transmitirle enfermedades y debes procurar resguardar todas las condiciones básicas para evitar que el niño se infecte.


Las salas de espera son importantes de considerar, es ideal que los niños permanezcan el menor tiempo aquí y ojalá los niños sanos estén separados de los enfermos. En estas situaciones el niño debe tener objetos propios y cercanos, especialmente en el hospital.


Te recomiendo que todas las acciones de valoración que necesites realizar, en lo posible se efectúen en los brazos de uno de los padres con el fin de dar tranquilidad y confianza al niño.


En cuanto a la temperatura ambiental, recuerda que el niño tiene dificultad para mantener la termorregulación


Es importante considerar que la privacidad no es una condición indispensable para la valoración del niño. Se han desarrollado ambientes que permiten la atención de varias madres e hijos con el fin de optimizar los recursos y permitir la educación grupal y el apoyo entre las madres.


En cuanto a los ruidos, suelen ser parte del ambiente pediátrico. Si el niño llora debes tratar de calmarlo, evitando subir el tono de la voz, para mantener un ambiente saludable.

lunes, 7 de mayo de 2007

Puncion Arterial

PUNCION ARTERIAL

DEFINICIÓN
Procedimiento que consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción en la piel, directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos (gasometría arterial, ph, etc.) o de monitoreo.
La sangre arterial se diferencia de la sangre venosa principalmente en su contenido de gases disueltos. Los exámenes de sangre arterial muestran la composición de la sangre antes de que sus componentes sean utilizados por los tejidos del cuerpo
.

Consideraciones previas al procedimiento:
Si al paciente se le está administrando oxígeno, debe tenerlo, como mínimo 15 minutos antes del procedimiento, e informar y registrar que el examen se está tomando en esas condiciones.

La punción arterial puede producir:
• Obstrucción transitoria del flujo sanguíneo secundario a espasmos de la pared arterial.
• Coagulación intraluminal.
• Hemorragia con formación de hematoma.
• Perforación de la pared arterial.
• Infección (con menor frecuencia).
• Todo esto puede provocar una reducción del flujo arterial a los tejidos periféricos, provocando una isquemia distal.
• Cuando se inserta la aguja, la mayoría de los pacientes sienten dolor o molestia moderada y luego se puede presentar algo de sensación pulsátil. La punción arterial es más dolorosa que la punción venosa, debido a que las arterias están localizadas más profundamente, tienen paredes más gruesas y poseen más inervación que las venas.

La arteria radial, a nivel de la muñeca es el mejor sitio para obtener una muestra de sangre arterial porque:
Su localización es superficial y bastante fácil de palpar.
La circulación colateral a través de la arteria cubital suele ser excelente.
La arteria no es adyacente a grandes venas.
La punción es relativamente indolora.
La arteria radial irriga el arco palmar profundo y el arco dorsal de la mano.
El 1-2% de los pacientes tienen arco palmar incompleto, por lo que es conveniente determinar cual de las dos arterias es dominante en la perfusión del arco palmar antes de invadir la arteria radial.
Se debe preguntar siempre si el paciente toma tratamientos anticoagulantes.

Arterias que se pueden utilizar:
• Radial (primero la de la mano no dominante)
• Humeral
• Femoral.

Materiales:
Bandeja.
Jeringa desechable (volumen de acuerdo a la cantidad de sangre necesaria).
Aguja N° 21G. Bisel corto. También puede ser una mariposa del mismo calibre.
Heparina.
Alcohol puro de 70°.
Tórulas de algodón.
Tapón para gases.
Dispositivo con hielo para el traslado al laboratorio.
Guantes de procedimiento.
Gasa estéril para después de la punción.
Cinta adhesiva.
Almohadilla.
Dispositivo para desechos cortopunzantes.
Dispositivo para desechos.
Etiqueta.
Orden de examen, que especifique FIO2, edad y temperatura del paciente.

Preparación del Material:
Preparación del material en bandeja a utilizar, en el área limpia de la clínica.
Preparar el hielo para el traslado de la muestra.
Heparinizar la jeringa sólo bañando sus paredes con 0,1ml. y luego vaciar el exceso. Poca heparina favorecerá la coagulación de la muestra y demasiada interferirá con el resultado analítico.
Confeccionar etiquetas con datos del paciente.

Preparación del paciente:
Informar al paciente del procedimiento a realizar, los objetivos del examen, la colaboración que nos puede prestar, la observación y cuidados que debe tener con la zona puncionada, posterior al procedimiento.
Seleccionar su arteria a puncionar, basado en la seguridad para el operador, la accesibilidad, la comodidad para el paciente, facilidad de palpar el pulso e indemnidad de los tejidos de la zona.
Si se elige la arteria radial, realizar Test de Allen. Si el Test es negativo, buscar otra arteria valorando las condiciones locales de la zona.
Poner al paciente en la posición más cómoda según la arteria elegida y ubicar almohadilla por debajo para así lograr la hiperextensión de la extremidad.
El operador debe ubicarse en posición cómoda y segura, pues también influye en el éxito del procedimiento.

Ejecución de la técnica de obtención de la muestra arterial:
El ideal es que esta técnica se realice con un ayudante.
Lavado clínico de manos.
Colocación de guantes de procedimiento.
Limpiar con una tórula con alcohol la zona a puncionar, con movimientos circulares del centro hacia fuera.
Limpiar dedo índice y medio del operador con tórula con alcohol, para palpar la arteria sin contaminar la zona.
Palpar la arteria seleccionada y puncionar con el bisel de la aguja hacia arriba, en ángulo según la arteria seleccionada. (Arteria radial, 30°; arteria humeral, 45°; arteria femoral, 90° con aguja larga y esta zona se elige cuando las otras no son posibles de usar).

Esperar que se tenga la cantidad necesaria de sangre en la jeringa (no siempre es necesario aspirar, ya que la sangre fluye sola en forma pulsátil a la jeringa).
Retirar la aguja en forma segura y rápida. Presionar firmemente sobre la zona puncionada con tórulas secas durante 5 minutos a lo menos, luego dejar gasa estéril con cinta adhesiva en el sitio de punción.
Eliminar las burbujas de aire que haya en la jeringa y sellarla, con un tapón de gases. Las burbujas de aire reducen en forma significativa la PCO2 con aumento del pH y aumento de PO2.
Mover suavemente la jeringa para mezclar la sangre con el anticoagulante.
Etiquetar la muestra y depositarla en un recipiente con hielo para evitar el consumo de oxígeno y la producción de CO2 y que no se altere el valor real de la muestra.
Enviarla lo más pronto posible al laboratorio, con la orden completa.
Retirar el material, desechar lo que corresponde.
Dejar cómodo y seguro al paciente.
Retirarse los guantes, lavarse las manos.
Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento realizado, el test de Allen, la arteria puncionada, la cantidad de sangre extraída, si el paciente estaba recibiendo oxigenoterapia, la reacción del paciente, la hora y quién lo realizó.

Errores más frecuentes en la gasometría arterial que pueden dar lugar a una medición y/o interpretación errónea de los resultados obtenidos.
Punción venosa
Exceso de heparina en la jeringa de extracción
Burbujas en la muestra
Muestra en contacto con el aire
Tiempo mayor de 10 – 15 min. entre la extracción y análisis
Muestra expuesta al calor
No mezclar suficientemente la muestra
No despreciar el espacio muerto de la muestra
Desconocimiento de la temperatura del paciente
Desconocimiento de la FIO2

*TEST DE ALLEN

La finalidad del Test de Allen es determinar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables.

Ejecución de la técnica:

1. Explicar el procedimiento al paciente.
2. Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño.

3. Usando el dedo índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces.



Limitaciones del Test de Allen:
Paciente no cooperador o inconsciente
La canalización previa de la arteria puede alterar la pared y el pulso.
Paciente en shock, insuficiencia circulatoria severa.
Ictericia, palidez.
Quemaduras de las muñecas o palmas.
El resultado de la prueba no es concluyente si el tiempo de reperfusión es mayor a 15 segundos.

VALORES DE LOS GASES ARTERIALES

domingo, 22 de abril de 2007

UPP parte 2

Úlceras por Presión.

Es un indicador de salud del adulto mayor y su calidad de vida.

Definición.

Es un daño de tejido causado por una presión mantenida y que supera la presión hidrostática capilar, ocurre con mayor frecuencia en las prominencias óseas.

Magnitud del problema.

  • Aumenta de la estadía hospitalaria.
  • Aumenta el costo de atención.
  • Retrasa la recuperación del paciente.
  • Aumenta el riesgo de complicaciones.

Medidas.

  • Curaciones frecuentes.
  • Cuidados especiales.
  • Medicamentos.
  • Soporte nutricional.
  • Tratamiento quirúrgico.

Factores causales.

  • Presión
  • Fricción
  • Cizallamiento.

Fisiología de las UPP

Presión: Es la fuerza ejercida en la superficie, especialmente grave cuando persiste por más de dos horas.

Fricción: Es la fuerza de deslizamiento aplicada en la piel por continuidad entre el cuerpo y el terreno subyacente.

Cizallamiento: Es la fuerza que se produce al deslizarse entre sí superficies adyacentes formadas por elementos laminares. En la práctica clínica estos hechos aparecen en dos situaciones: al elevar la cabecera de la cama y en el deslizamiento hacia delante que se produce en muchas personas sentadas.

Humedad: Aumenta el riesgo de UPP, por el maceramiento y la posible irritación local de los líquidos en contacto con la piel.

Anzola Pérez, E. (1994) La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Washington, D.C.: OPS

Factores de Riesgo.

  • Edad del anciano.
  • Nivel de actividad.
  • Estado nutricional.
  • Estado cognitivo.
  • Incontinencia.
  • Movilidad.
  • Patologías agregadas.
  • Historia previa.
  • Medicamentos.
  • Humedad excesiva de la piel.
  • Condiciones generales.
  • Alteraciones neurológicas.

    Signos de UPP.
  • Zona de apoyo enrojecida.
  • Zona de apoyo dolorosa.
  • Hematoma.

Prevención.

Mantener a un paciente en una misma posición durante dos horas, con presiones de apoyo mayores de 60 mm de Hg, son los factores desencadenantes de los fenómenos de vasoconstricción y necrosis.

Valoración Clínica.

Grado I

  • Respuesta inflamatoria aguda limitada a la epidermis.
  • Presenta una zona irregular de eritema, induración o úlcera superficial.
  • Con frecuencia aparece sobre una prominencia ósea.

Grado II

  • Extensión de la respuesta inflamatoria aguda a través de la dermis hasta la grasa subcutánea.
  • Aparece como una vesícula, abrasión o úlcera superficial con bordes más delineados.
  • Se observa fibrosis inicial y cambios en la pigmentación.

Grado III

  • Úlcera de todo el espesor de la piel que se extiende a través de la grasa subcutánea, limitada por la fascia profunda.
  • Piel debilitada.
  • La base de la úlcera está infectada, a menudo con tejido necrótico fétido.

Grado IV

  • Extensión de la úlcera a través de la fascia profunda, de modo que le hueso es visible en la base de la úlcera.
  • Pueden presentarse osteomielitis y artritis séptica.

Kane, Robert (2001) Geriatría Clínica. México: McGraw-Hill

Tipos de ulceras.

Úlceras venosas.

Las úlceras venosas se producen cuando la sangre venosa se acumula en las extremidades inferiores, lo que provoca lesiones cutáneas e infecciones. La causa más frecuente en adultos mayores es la insuficiencia venosa. La incidencia de úlceras venosas se calcula en el 0,2-0,4% entre la población general; es posible que la incidencia superior en el grupo de adultos mayores. Estas úlceras se localizan por lo general en la cara medial de la pierna, mientras que las causadas por insuficiencia arterial lo hacen en la cara lateral o en los maléolos (tobillos).

El tratamiento preventivo incluye la educación sobre el cuidado esmerado de los pies y técnicas asépticas. El tratamiento curativo va dirigido a corregir los factores que impiden la cicatrización. Entre ellos se encuentran el tratamiento nutricional, con especial insistencia en la vitamina C y el zinc. Es fundamental el control de las enfermedades sistémicas (anemia, DM, ICC).

La úlcera debe curar en 2 o 3 meses.

Úlceras arteriales.

Las úlceras arteriales suelen deberse a aterosclerosis. Aparecen en piernas, tobillos y pies, y se caracterizan por palidez, moteado azul-purpúreo en placas de la piel y piel fría y sudorosa. La ausencia de pulsos arteriales y la deformación de las uñas de los dedos de los pies (onicogrifosis) también son signos clínicos de este tipo de úlceras.

El tratamiento va dirigido a reducir los factores de riesgo de enfermedad vascular periférica.

Claves para diferenciar las úlceras arteriales de las venosas.

Clave

Úlcera arterial

Úlcera venosa

Antecedentes

Aterosclerosis

Tromboflebitis

Dolor

Intenso

Moderado

Características

Márgenes

Bien definidos

Rasgados

Localización

Puntas de los dedos de los pies, talones, cabezas de las falanges, por encima de la cara lateral del maléolo

Maléolo, área pretibial

Profundidad

Profunda

Superficial

Tejido

Necrótico

Granulado

Piel

Brillante, seca

Edematosa

Uñas

Gruesas

Sin variaciones

Temperatura de la piel

Variable

Fría o caliente

Posición en declive

Rubor

No se modifica

Edema

Ausente

Frecuente

Burke & Walsh (1998), Enfermería Gerontológico: cuidados integrales del AM. España: Harcourt Brace.

Escalas de valoración.

  • Escala de Norton
  • Escala de Gosnell
  • Escala de Braden

Escala de Norton
Escala de valoración de riesgo de UPP

Estado físico

Estado mental

Actividad

Movilidad

Incontinencia

Puntaje Total

Bueno (4)

Alerta (4)

Ambulante (4)

Completa (4)

Ausente (4)


Regular (3)

Apático (3)

Camina con ayuda (3)

Algo limitada (3)

Ocasional (3)


Malo (2)

Confuso (2)

Confinado en silla (2)

Muy limitada (2)

Habitualmente orina (2)


Muy malo (1)

Estuporoso (1)

Confinado en cama (1)

Inmóvil (1)

Doble (1)


Burke & Walsh (1998), Enfermería Gerontológico: cuidados integrales del AM. España: Harcourt Brace.

Valoración de riesgo.

  • Todo adulto mayor tiene riesgo de UPP.
  • Valorar periódicamente según riesgo.
  • Valorar en busca de los factores de riesgo.
  • Registrar actividades y resultados.

Parámetros y signos clínicos para la valoración de las úlceras por presión.

Parámetros de valoración

Signos clínicos

Estado de actividad

Confinamiento en cama o en silla; parálisis

Circulación

Disminuida

Incontinencia

Vesical; fecal

Infección

Infección localizada en áreas que soportan presión

Factores mecánicos

Roce; presión externa; fuerzas de cizallamiento

Estado mental

Comatoso

Estado de la movilidad

Dependiente

Estado musculoesquelético

Prominencia esquelética; pérdida de tejido; pérdida de músculo

Estado nutricional

Caquexia o debilitamiento; deshidratación; albúmina sérica baja

Capacidad de autocuidado

Dependiente

Estado de la piel

Maceración

Burke & Walsh (1998), Enfermería Gerontológico: cuidados integrales del AM. España: Harcourt Brace.

Objetivos de la valoración.

  • Identificar la magnitud de los factores específicos de riesgo.
  • Distribución de recursos según necesidad.
  • Intervención preventiva individualizada.

Principios del cuidado de la piel en pacientes geriátricos.

Preventivos.

  • Identificar a los pacientes en riesgo.
  • Disminuir la presión, la fricción y los pliegues de la piel.
  • Mantener la piel limpia y seca.
  • Evitar el reposo excesivo en cama.
  • Evitar el exceso de sedación.
  • Proporcionar nutrición e hidratación adecuados.

UPP de tipo I y II

  • Evitar la presión y humedad.
  • Prevenir daño ulterior.
  • Practicar cuidado local intensivo a la piel.

UPP de tipo III

  • Desbridar el tejido necrótico.
  • Limpiar y cubrir la herida.
  • Obtener un cultivo de la herida.
  • Usar antimicrobianos tópicos.

UPP tipo IV

  • Obtener biopsia para cultivo del tejido.
  • Usar antimicrobianos sistémicos para celulitis u osteomielitis, o ambas.
  • Solicitar consulta quirúrgica para consideración de reparación quirúrgica.

Kane, Robert (2001) Geriatría Clínica. México: McGraw-Hill

Complicaciones de la UPP.

Locales: Producida por la invasión de tejidos.

  • Hemorragia, infección de la lesión, celulitis, osteomielitis, invasión local de otros tejidos.

Sistémicos: Aparecen a la distancia de la lesión inicial y pueden afectar múltiples tejidos.

  • Anemia, sepsis, amiloidosis.

Primarias: Derivadas directamente de la aparición de la lesión.

  • Locales.

Secundarias: Relacionadas con el perjuicio del paciente.

  • Mayor estancia hospitalaria.
  • Mayor costo asistencial.
  • Retraso en la rehabilitación.

Tempranas: Se producen a corto plazo tras la aparición de la lesión.

Tardías: Aparecen cuando la lesión permanece por un largo periodo de tiempo.

Anzola Pérez, E. (1994) La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Washington, D.C.: OPS

Cuidados generales.

  • Considerar al paciente integralmente.
  • Hacer énfasis en la prevención.
  • Involucrar al paciente y familia en la planificación y ejecución de los cuidados.

Cuidados específicos.

  • Cuidados de la piel (higiene).
  • Protección de los tejidos del efecto de las fuerzas mecánicas.
  • Aumentar la tolerancia de los tejidos.
  • Educación.

domingo, 8 de abril de 2007

Pie Diabético Parte 1

Valoración de la úlcera
de Pie Diabético

Al realizar la atención inicial de una persona
con diagnóstico de pie diabético, es fundamental
efectuar una valoración integral que
permita recoger información personal y de su
sistema de salud, de su familia y de la comunidad
en que se desenvuelve, con el propósito
de identificar las necesidades, problemas,
preocupaciones o deficiencias que podrían
afectarla.

La entrevista al usuario y a su familia o amigos,
nos permite establecer una relación de
confianza que hace posible que el profesional
se forme un perfil de la persona y obtenga
una información detallada y exhaustiva del
estado psico-social y físico y la evaluación de
los factores de riesgo a los que está expuesta.
La valoración de la úlcera del pie diabético
está dirigida a identificar y describir las características
de la lesión de acuerdo a
parámetros establecidos que permiten
tipificarla y llevar un buen control de ésta.

La evaluación clínica debe incluir la adecuada
inspección, palpación y sondeo con estilete
romo para determinar la profundidad de la
úlcera y eventual compromiso óseo, la existencia
de celulitis o abcesos, crepitación, secreción
o necrosis. La evaluación también incluye
la historia de trauma, tiempo de evolución
de la ulceración, síntomas sistémicos, control
metabólico y evidencias clínicas de compromiso
neuropático y/o vascular. En general,
la evaluación clínica debe tender a determinar
el grado de compromiso vascular y
neuropático y la existencia de infección. La
evaluación del grado de arteriopatía incluye
la palpación de los pulsos tibial posterior y
pedio, la inspección del color y temperatura
de la piel y de la existencia de isquemia y/o
gangrena. Según ello, el médico solicitará
estudios vasculares no invasivos o invasivos.
Para realizar la valoración se recomienda un
ambiente iluminado, cómodo y tranquilo. Se
requiere una regla flexible, una lupa de mano
o de pie y los elementos de curación necesarios.


Click en la imagen para ampliar

Definición de Términos
1. Aspecto
• Eritematoso
Aspecto rosado brillante, frágil, sin pérdida
de la integridad cutánea


• Enrojecido
Aspecto rojo, vascularizado y frágil con
pérdida de la epidermis



• Amarillo pálido
Tejido de color blanco o amarillo pálido,
fácil de recortar, húmedo,



• Necrótico grisáceo
Presencia de tejido muerto, de color gris
opaco, de consistencia semi-blanda, con
humedad escasa. A veces cuesta recortarlo



• Necrótico negruzco
Tejido muerto, de color negro opaco, duro,
seco, muy difícil de recortar



2. Mayor extensión
Para medir la úlcera de pie diabético se
puede usar una plantilla cuadriculada de
acetato o una regla flexible, las que deberán
limpiarse previamente con alcohol, si
no están estériles antes de su uso, Fig. 6
La medición se efectúa de borde a borde
de la úlcera en el eje de mayor extensión.
Si la extensión es mayor a 10 centímetros
se aplicará el máximo puntaje.
En caso de coexistir dos úlceras separadas
por más de tres centimetros, se miden
independientemente.




3. Profundidad
En las úlceras cavitadas puede haber compromiso
muscular, de tendones u óseo, a
veces de difícil acceso, a las que se les
asignará el máximo puntaje. Si la úlcera
tiene tejido necrótico o esfacelado, se debe
debridar antes de evaluar la profundidad.
Si esto no es posible, se le asignará el máximo
puntaje. Para la medición se utiliza un
hisopo para toma de cultivo, colocándolo
en el punto más profundo y midiendo hasta
el plano perpendicular de la pie.




4. Exudado cantidad
• Ausente: el apósito primario está seco
al retirarlo.
• Escaso: el apósito primario está 50%
humedecido.
• Moderado: el apósito primario está
100% humedecido.
• Abundante: el apósito primario está
totalmente húmedo, traspasando el
exudado al apósito secundario en un
50% a 75%.
• Muy abundante: tanto el apósito primario
como el secundario están empapados,
llegando a la maceración
de los bordes de la úlcera




5. Exudado calidad
• Sin exudado: no existe presencia de
líquido.
• Seroso: líquido claro transparente,
amarillo claro o rosado.
• Turbio: líquido más espeso que el anterior,
de color blanco.
• Purulento: líquido espeso cremoso de
color amarillo.



• Purulento gangrenoso: líquido espeso,
cremoso, de color verdoso o café

6. Tejido esfacelado o necrótico
El tejido esfacelado es blanco amarillento,
húmedo, fácil de recortar, Fig.10. El tejido
necrótico es de color negro, duro, difícil de
retirar. Ambos tejidos se ubican sobre
la úlcera y su cantidad se mide en porcentaje.
Si abarca más del 75% de la úlcera, obtendrá
el máximo de puntaje.




7. Tejido de granulación
Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil
que presenta la úlcera en la fase
proliferativa de la curación. Al
igual que el anterior, se mide en porcentaje.
El mayor puntaje se asigna a la úlcera
con <25%>


La suma de los porcentajes de tejido
esfacelado o necrótico y de granulación
debe ser el 100% del tejido.
8. Edema
• Ausente: no hay líquido subyacente alrededor
de la úlcera. Se mide a través
de la presión dactilar.
• Edema +: al presionar con la yema
del dedo índice alrededor de la úlcera,
la piel se hunde levemente.
• Edema ++: el 50% del pie está
edematoso.
• Edema +++: el 100% del pie está
edematoso
• Edema ++++: el pie está totalmente
edematoso, afectando también la pierna.