Recursos enfermeria: Pie Diabético Parte 1

domingo, 8 de abril de 2007

Pie Diabético Parte 1

Valoración de la úlcera
de Pie Diabético

Al realizar la atención inicial de una persona
con diagnóstico de pie diabético, es fundamental
efectuar una valoración integral que
permita recoger información personal y de su
sistema de salud, de su familia y de la comunidad
en que se desenvuelve, con el propósito
de identificar las necesidades, problemas,
preocupaciones o deficiencias que podrían
afectarla.

La entrevista al usuario y a su familia o amigos,
nos permite establecer una relación de
confianza que hace posible que el profesional
se forme un perfil de la persona y obtenga
una información detallada y exhaustiva del
estado psico-social y físico y la evaluación de
los factores de riesgo a los que está expuesta.
La valoración de la úlcera del pie diabético
está dirigida a identificar y describir las características
de la lesión de acuerdo a
parámetros establecidos que permiten
tipificarla y llevar un buen control de ésta.

La evaluación clínica debe incluir la adecuada
inspección, palpación y sondeo con estilete
romo para determinar la profundidad de la
úlcera y eventual compromiso óseo, la existencia
de celulitis o abcesos, crepitación, secreción
o necrosis. La evaluación también incluye
la historia de trauma, tiempo de evolución
de la ulceración, síntomas sistémicos, control
metabólico y evidencias clínicas de compromiso
neuropático y/o vascular. En general,
la evaluación clínica debe tender a determinar
el grado de compromiso vascular y
neuropático y la existencia de infección. La
evaluación del grado de arteriopatía incluye
la palpación de los pulsos tibial posterior y
pedio, la inspección del color y temperatura
de la piel y de la existencia de isquemia y/o
gangrena. Según ello, el médico solicitará
estudios vasculares no invasivos o invasivos.
Para realizar la valoración se recomienda un
ambiente iluminado, cómodo y tranquilo. Se
requiere una regla flexible, una lupa de mano
o de pie y los elementos de curación necesarios.


Click en la imagen para ampliar

Definición de Términos
1. Aspecto
• Eritematoso
Aspecto rosado brillante, frágil, sin pérdida
de la integridad cutánea


• Enrojecido
Aspecto rojo, vascularizado y frágil con
pérdida de la epidermis



• Amarillo pálido
Tejido de color blanco o amarillo pálido,
fácil de recortar, húmedo,



• Necrótico grisáceo
Presencia de tejido muerto, de color gris
opaco, de consistencia semi-blanda, con
humedad escasa. A veces cuesta recortarlo



• Necrótico negruzco
Tejido muerto, de color negro opaco, duro,
seco, muy difícil de recortar



2. Mayor extensión
Para medir la úlcera de pie diabético se
puede usar una plantilla cuadriculada de
acetato o una regla flexible, las que deberán
limpiarse previamente con alcohol, si
no están estériles antes de su uso, Fig. 6
La medición se efectúa de borde a borde
de la úlcera en el eje de mayor extensión.
Si la extensión es mayor a 10 centímetros
se aplicará el máximo puntaje.
En caso de coexistir dos úlceras separadas
por más de tres centimetros, se miden
independientemente.




3. Profundidad
En las úlceras cavitadas puede haber compromiso
muscular, de tendones u óseo, a
veces de difícil acceso, a las que se les
asignará el máximo puntaje. Si la úlcera
tiene tejido necrótico o esfacelado, se debe
debridar antes de evaluar la profundidad.
Si esto no es posible, se le asignará el máximo
puntaje. Para la medición se utiliza un
hisopo para toma de cultivo, colocándolo
en el punto más profundo y midiendo hasta
el plano perpendicular de la pie.




4. Exudado cantidad
• Ausente: el apósito primario está seco
al retirarlo.
• Escaso: el apósito primario está 50%
humedecido.
• Moderado: el apósito primario está
100% humedecido.
• Abundante: el apósito primario está
totalmente húmedo, traspasando el
exudado al apósito secundario en un
50% a 75%.
• Muy abundante: tanto el apósito primario
como el secundario están empapados,
llegando a la maceración
de los bordes de la úlcera




5. Exudado calidad
• Sin exudado: no existe presencia de
líquido.
• Seroso: líquido claro transparente,
amarillo claro o rosado.
• Turbio: líquido más espeso que el anterior,
de color blanco.
• Purulento: líquido espeso cremoso de
color amarillo.



• Purulento gangrenoso: líquido espeso,
cremoso, de color verdoso o café

6. Tejido esfacelado o necrótico
El tejido esfacelado es blanco amarillento,
húmedo, fácil de recortar, Fig.10. El tejido
necrótico es de color negro, duro, difícil de
retirar. Ambos tejidos se ubican sobre
la úlcera y su cantidad se mide en porcentaje.
Si abarca más del 75% de la úlcera, obtendrá
el máximo de puntaje.




7. Tejido de granulación
Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil
que presenta la úlcera en la fase
proliferativa de la curación. Al
igual que el anterior, se mide en porcentaje.
El mayor puntaje se asigna a la úlcera
con <25%>


La suma de los porcentajes de tejido
esfacelado o necrótico y de granulación
debe ser el 100% del tejido.
8. Edema
• Ausente: no hay líquido subyacente alrededor
de la úlcera. Se mide a través
de la presión dactilar.
• Edema +: al presionar con la yema
del dedo índice alrededor de la úlcera,
la piel se hunde levemente.
• Edema ++: el 50% del pie está
edematoso.
• Edema +++: el 100% del pie está
edematoso
• Edema ++++: el pie está totalmente
edematoso, afectando también la pierna.

No hay comentarios.: